RESUMENES DE PROGRAMAS

                                               


 PUNTO CERO. 

                        LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2024



Conducido por Alejandro Pérez y Tomás Podestá, el programa se mueve entre noticias de interés, la presencia de invitados especiales y un mensaje de optimismo ante el desafío de atravesar esta etapa de la vida siendo protagonistas, generando nuevas expectativas y manteniendo comportamientos saludables que permitirles mantener una buena calidad de vida.

Eterna Juventud es un programa creado y desarrollado por y para personas mayores.

En esta ocasión los invitados fueron:

Teresa Rojas

"Nos falta la costumbre de la observación para apreciar la del arte callejero"

Teresa Rojas es quien nos interpela con esta frase, En sus orígenes como arquitecta, en 1964 su inclinación hacia lo estético da un giro, se asocia con Menena Mosto. Allí inician su carrera como promotores de arte, comienzan a conocer a Galeristas entre ellos Ruth Benzacar, con el intercambio de ideas comienzan a perfilar una actividad que continúa hasta el día de hoy.

Luego de inicios muy lentos a la hora de mostrar su creatividad, para promocionar artistas nuevos y consagrados, varios Bancos que creyeron en ellos, comenzaron a patrocinarlos hasta el día de hoy en cientos de espectáculos.

Nos dice que aquí en Argentina nunca ha habido grandes coleccionistas ni filántropos. Actualmente, sólo reconoce a Constantini junto al Malba, como el gran mecenas. Como indica el título, de alguna manera nos cuestiona sobre la falta de empatía hacia el arte callejero. Ante una pregunta sobre cómo ve el muralismo, lo describe como un avance lento, enfatizando que lo que ve tiene relación con ídolos deportivos, también nos habla de un pintor de 108 años que se llama Ides Killen, quien hace de todo. sólo por su gran pasión pinta para el universo, sin intención de vender y Silviana Benguria con una vasta trayectoria.

Su lugar de difusión para las artes plásticas es Art Net, ante una consulta de nuestros conductores, respecto al movimiento cultural actual, recomienda la exposición en El Faena de Puerto Madero sobre arquitectura, todas relacionadas con la bienal 2024 y en la Fundación Proa en La Boca tiene una hermosa exposición sobre los Incas.

Texto: Rodolfo Scafide.  Fotos: Stella Maris Nercesian




Dora Alicia Jovenich

*Extraño las lámparas de sodio en las calles de Caba*

Dora nos dice con melancolía, el cambio de iluminación en la ciudad no nos favorece, las lámparas LED que iluminan nuestra ciudad no tienen expansión lateral, las de sodio iluminan ampliando su luz.

Se dedica a la luminotecnia, su experiencia es con la luz, no con dispositivos. Nos habla de los diferentes tipos de luces que se utilizan desde barcos de la marina hasta centros de investigación, todas ellas diferentes en relación a su uso. En Ayacucho y Rivadavia, desde 1984, Alicia de las lámparas*es vende todo tipo de luces. , infrarrojos, ultravioleta, leds. También nos habla de su pasión por el mutualismo y de *La Mutual Filantrópica Argentina cuyo registro fue el segundo, siendo el primero el Hogar Obrero.

Nos explica que es la única mujer presidenta de una mutua. Desde 1886 cuando los músicos crearon la primera mutua, ha corrido mucha agua bajo el puente, han pasado excelentes músicos, la sala ha sido alquilada, pero la última dejó de pagar el alquiler durante dos años, dejándola destruida, tardó más de cuatro años para reconstruirlo.

Ella y sus tres socios recibieron el envío final gracias a sus nuevos socios Majo Lagorio y Mariano Pujal, gracias a ellos reinauguran el sitio en Rodríguez Peña 361, este 19 de octubre, con un show de Los Amados al que todos están invitados.

Eterna Juventud transmite por www.puntocero.me y por el canal de You Tube de Eterna Juventud.
Sus integrantes se inspiran en las experiencias desarrolladas en el Centro de Participación Activa Participar, ubicado en Calle Guatemala 5090 en el barrio de Palermo.

 Texto: Rodolfo Scafide.  Fotos: Stella Maris Nercesian



21 DE OCTUBRE DE 2024

Eterna Juventud en puntocero Radio, en esta segunda emisión de esta nueva instancia comunicacional que tiene como objetivo valorar a las personas mayores.
Conducido por Alejandro Pérez y Tomas Podestá, el programa se mueve entre noticias de interés, la presencia de invitados especiales y un mensaje de optimismo ante el desafío de atravesar esta etapa de la vida siendo protagonistas, generando nuevas expectativas y manteniendo comportamientos saludables. que les permitan mantener una buena calidad de vida.
Eterna Juventud es un programa creado y desarrollado por y para adultos mayores.

En esta ocasión los invitados fueron:

Gregorio Kasparian


*No existen los ancianos*

Ante una pregunta sobre cómo se trata a los jóvenes, señala que más allá de manejar toda la tecnología, la mayoría de las veces dejan de lado la empatía , llaman para preguntar lo que necesitan y si no dicen nada saludan y finalizan la llamada, por otro lado la forma en que trata a los clientes marca la diferencia, Gregorio con su manera coloquial en primera persona lo hace más más de un amigo que de un proveedor, cuando baja de su auto y ve que el cliente ya sabe su estado de ánimo, lo visita llueva o haga sol, saben que siempre estará allí en el día indicado. Gregorio es un creyente practicante, llegó a nuestro país con su familia huyendo de la guerra de los seis días, nació en Egipto, sus raíces y ascendencia son armenias, encontró un idioma diferente, comenzó a trabajar en una empresa barriendo la fábrica. , nunca había olvidado esa ayuda de la comunidad. En medio de sus actividades se encuentra estudiando ingeniería textil, nos cuenta de su amor por Argentina, aquí pudo estudiar y trabajar, en su país de origen trabajaba o estudiaba y luego estaba en la gerencia. puestos en una empresa de vaqueros y luego en una textil
Su último trabajo en relación a la dependencia fue en el rubro de artículos sanitarios, donde se independizó a los 70 años y desde ese momento es su propio jefe y cubre la zona Sur y Occidente, vendiendo artículos sanitarios desde su emprendimiento, cuenta. Nos dice que hoy, a sus setenta y pico, reconoce un cambio de paradigma en los adultos mayores, ya sea que sigan trabajando o acudan a centros como Participar donde se realizan diferentes actividades, entre ellas viajar, donde las personas fundamentalmente socializan. Este hombre de gran fe, junto a su esposa, 4 hijos y nietos, está pasando estos tiempos con esperanza, sin ella todo sería más difícil.

Adriana Villar


*La mirada de los jóvenes va cambiando*


Nos hace un breve repaso de su vida y nos cuenta que hace 35 años conoció a su pareja formando una familia conjunta, a partir de esa fecha sus inicios como Psicóloga Social y la gran ayuda para realizar su proyecto familiar, con su objetivo cumplido, incursiona en el mundo holístico, estudiando Medicina China y alimentación natural.
Al preguntarle qué es la sonoterapia, nos dice que los meridianos que recorren nuestro cuerpo a lo largo de su recorrido están poblados de nudos y es ahí donde surge la sonoterapia utilizando el Gong, Cuencos Tibetanos, Meditación o Frecuencias de Sonido, donde la vibración disuelve esos nudos.
Además, cuando nos vemos a nosotros mismos de manera integral, estas herramientas muestran lo que influye en nuestra salud física.
Hablando de juventud, percibe que en todas las épocas los jóvenes tenían una perspectiva diferente, los valores van cambiando en cada generación y poco a poco el sentido común y el respeto van disminuyendo, por lo que uno de los principales objetivos es infundir esperanza.
La edad de sus pacientes generalmente es mayor de 45 años, las personas además de buscar energía necesitan un espacio para sí mismas. No es fácil pero finalmente puedes hacerlo.
Texto: Rodolfo Scafide.  Fotos: Stella Maris Nercesian




P
ROGRAMA DEL 28/10/24

Programa 3 28/10/2024

Eterna Juventud en Puntocero Radio, en esta tercera emisión de esta nueva agencia de comunicación que pretende poner en valor a las personas mayores.

Conducido por Alejandro Pérez y Tomas Podestá, el programa se mueve entre noticias de interés, la presencia de invitados especiales y un mensaje de optimismo ante el desafío de atravesar esta etapa de la vida siendo protagonistas, generando nuevas expectativas y manteniendo comportamientos saludables. que les permitan mantener una buena calidad de vida.

Eterna Juventud es un programa creado y desarrollado por y para adultos mayores.

En esta ocasión los invitados fueron:

Alicia Volcán
*Quiero vivir la vida, pase lo que pase*


Pero más allá de ser consejera, es instructora y profesora de yoga.


Se inició en el mundo del asesoramiento en los años 60, cuando a su hija le diagnosticaron la enfermedad celíaca. Siempre le gustó todo lo relacionado con la psicología, una vez aceptada fue contratada como docente en institutos privados, y en la universidad Siglo XXI, comienza a viajar por todo el país y deja de estar en institutos de CABA por sus agendas de última hora. Nos dice que los mayores, además de criar a los nietos, también tienen que permitirse el deseo.


Nos habla de su adaptación a las diferencias de cultura urbana entre CABA y las provincias. No sólo por los mitos urbanos, sino por las distancias. Al ser más chicas todo parece más lejano. Las mujeres mayores de 60 años, al igual que los hombres, tienen miedo al cambio, a socializar; el curso para salir de la soledad, los hombres en los grupos de apoyo, no son más del 10%, para ellos ir al psicólogo es algo en lo que deben pensar mucho. Su reflexión final es animarnos a disfrutar y vivir nuestra propia vida.

Agustina Benedetti.
*Climaterio, empieza a vivir con lo que viene*


Desde niña sospechó que iba a ser médica, dijo. Ingresé a la UBA, como ginecólogo y obstetra. Mi residencia fue en el Hospital Militar Central, donde sigo trabajando. Ahora me dedico únicamente a la ginecología, especializándome en el temido climatérico.


La idea de acercarnos a nuestros pacientes es empezar a vivir con ello. Nos cambia la vida pero debemos ser vitales a pesar de ello. Respecto a una pregunta sobre la osteoporosis, nos comenta que aparece después de la menopausia.


Todo está relacionado con lo que uno ha comido, cómo se ha movido y cómo se ha descansado. Aprender a vivir con todos los males de la edad adulta hace que el viaje sea más llevadero. En cuanto a la sexualidad, la charla con los pacientes aborda cómo abordarla en la edad adulta disfrutando ya de otra etapa. El miedo a la soledad, al atardecer son, finalizó diciendo, nuestros peores enemigos.


Texto: Rodolfo Scafide. Fotos: Stella Maris Nercesian




Programa 4 Eterna Juventud en puntocero Radio, en esta cuarta emisión de esta nueva instancia comunicacional que tiene como objetivo valorar a las personas mayores.

Conducido por Alejandro Pérez y Tomas Podestá, el programa se mueve entre noticias de interés, la presencia de invitados especiales y un mensaje de optimismo ante el desafío de atravesar esta etapa de la vida siendo protagonistas, generando nuevas expectativas y manteniendo comportamientos saludables. que les permitan mantener una buena calidad de vida.

Eterna Juventud es un programa creado y desarrollado por y para adultos mayores.

En esta ocasión nuestra invitada:

Lic. Alejandra Kinsella
Alejandra es licenciada en nutrición, cuya labor como profesional de la salud actualmente se centra en el Hospital Eva Perón de la localidad de San Martín. Sus inicios fueron como operadora de instrumentos quirúrgicos. Pero su vocación por la salud integral la llevó a estudiar la licenciatura en nutrición, primero como nutricionista más relacionada con la parte estética, pero pronto vio que lo que realmente le interesaba era una nutrición saludable para ayudar a los pacientes a tener una vida mejor y esto se relaciona con qué comen y cómo lo hacen. Esto ayuda a que nuestro organismo se comporte de una forma más armoniosa. "Nuestro enfoque es para cualquier tipo de patología, para que aprender a comer no sea de forma aislada sino de la mano de los profesionales, donde vemos qué frutas y verduras están en temporada para que les resulte menos oneroso, dándoles además pequeños objetivos que sean más fácil de cumplir. Es sumamente importante escuchar al paciente, también nos cuenta que se trabaja desde el diagnóstico, existen diferentes patologías que van desde la diabetes, pasando por la hipertensión, enfermedades renales, sobrepeso y muchas más; cada paciente es un caso particular. La formación se realiza inicialmente en la Universidad, pero en el lugar donde trabajas, donde haces tu carrera es donde consolidas tus conocimientos. En cuanto al Sí, es imprescindible hidratarse, al menos 8 vasos de agua al día, 3 frutas diarias, a ser posible con la piel bien lavada; comer verduras de temporada. Hay infinidad de ensaladas para aprovechar esta temporada, afirmó. Tenemos que acompañar los gustos de los pacientes para que todo sea más llevadero, además de proponerles que salgan a caminar, mucho mejor en grupo. Nos cuenta un mito que no lo es, arroz y patatas, evita que se calienten, una vez hechas meterlas en el frigorífico. hasta que se enfríen



Texto: Rodolfo Scafide. Fotos: Stella Maris Nercesian



PROGRAMA DEL 11/11/2024

ETERNA JUVENTUD en Puntocero Radio

Nueva emisión de esta nueva instancia comunicacional que pretende poner en valor a las personas mayores.
Conducido por Alejandro Pérez y Tomas Podesta el programa transita entre noticias de interés, la presencia de invitados especiales y un mensaje de optimismo frente al desafió de transitar esta etapa de la vida siendo protagonistas, generando nuevas expectativas y manteniendo conductas saludables que les permitan sostener una buena calidad de vida.
Eterna Juventud es un programa creado y desarrollado por y para personas mayores.


En esta ocasión las invitadas fueron:

En Japón a las personas mayores se las trata con respeto y admiración


Sergio Miyagi


Administrador del Jardín Japones nos habla de los argentinos y humildemente nos cuenta de las diferencias de estas dos culturas, ellos saludan con distancia y los nuestros con un abrazo afectuoso eso hace que mas allá del tango , Messi y Maradona muy admirados por su pueblo, nuestra calidez los conmueve.
Nos pinta como es su Papa,es 9* dan de karate, cuando el dejo Japón , su padre tenia pelo negro y gesto adusto, ahora vino a visitar a su hijo , estará por un mes y medio, dará talleres a sus alumnos y a disfrutara yendo a Mendoza para dar un seminario de Karate,y a comer un asado con sus alumnos, Miyagi los describe , como el Maradona del Karate. Nos trae unos pasteles rellenos con pasta de aduki y también con dulce de leche, nos cuenta que es una persona mayor en Japón, allí mas allá de la seguridad que tienen, valoran la resiliencia de los ancianos han tenido para reconstruir un país totalmente desbastado, el estado esta eternamente agradecido a ellos.
Nos cuenta que los educadores, los médicos y la policía , tienen los mejores sueldos, el estado protege a los ciudadanos, cuando habla del Jardín Japones cuenta con orgullo de los 3 brotes de árboles de Kaki que trajeron de la planta madre desde Hiroshima, estos árboles sobrevivieron al estallido nuclear y son un símbolo del resurgimiento de su país . habla del cuento de las mil gruyas de Sada Kawassaki, que al ver a su amiga está muy mal se compromete en hacer mil gruyas como ofrenda para que se salve, esta muere antes de llegar a 700 ahí , sus compañeros del colegio completan las mil ,dan como mensaje que completando 1000 grullas todos podemos, salvarnos y sanarnos. Agradece a la comuna y especialmente a Alejandro Pérez , su paso como director del parque 3 de Febrero , por toda su colaboración a nivel logístico que tuvieron.
Se emociona cuando nos habla de los 126 años de amistad entre Japón y Argentina y ante una pregunta, habla de la tranquilidad y paz que uno siente al entrar al predio, se podría decir que a pesar de los ruidos que pueden producir, las avenidas Libertador, Figueroa Alcorta y Sarmiento , al entrar al predio ,nos adentramos a otro universo, ruidos desaparecen, la paz nos invade, no solo a los grandes, madres nos comentan como los niños mas revoltosos, ingresan a este microclima y mágicamente se calman, la belleza de los peces y las flores , hacen el milagro.
Hablando del planteo con que cuentan, en la que hay gente mayor y nos habla de su estrella, el jardinero que además es actor, trabajo en todo por dos pesos, masajista de famosos, monje budista zen además de instruir a los chicos sobre el mantenimiento del predio. Son 100 personas que trabajan en el Jardín Japones que están desde las 7 de la mañana para cuando se abra a las 10, este todo impecable. Su cultura tiene como principios la polaridad y respeto al prójimo Algo sumamente importante y trascendente para nuestro grupo Participar,


Alejandro Kletnicky

La palabra geronte, está en desuso



Nos cuenta que trabaja como psicólogo en el centro Ameghino, que se encuentra en la esquina de Córdoba y Agüero que pertenece a la comuna 13 de caba., el esta en el servicio de gerontes y adultos, reflexiona que la palabra geronte esta en desuso .

Nos habla de los disparadores mas comunes que hacen a la asistencia de pacientes, depresión, ansiedades y muchas personas que manifiestan enfermedades que no tienen, tener esta dificultad le crea un espacio de alivio, para no ocuparse de otros motivos que si son importantes, esto no quita que dentro de la enfermedad imaginada haya una encapsulada, dentro de un hipocondríaco siempre hay algo a resolver, en cuanto la soledad en la 3* edad es problemática, los hace sentir desamparados y eso aumenta la posibilidad de enfermedades.

Seguir teniendo ganas de hacer cosas, estar en movimiento comer sano , tener espacios de sociabilidad , es sumamente importante para la salud en general los centros de jubilados operan de maravillas en el tema de socializar de socializar.

Textos: Rodolfo Scafide Fotos Stella Maris Nercesian




Programa 6 de Eterna Juventud en puntocero Radio, en esta 6° emisión de esta nueva instancia comunicacional que pretende poner en valor a los adultos mayores.

Conducido por Alejandro Pérez y Tomas Podestá, el programa transita entre noticias de interés, la presencia de invitados especiales y un mensaje de optimismo frente al desafío de transitar esta etapa de la vida siendo protagonistas, generando nuevas expectativas, y manteniendo conductas saludables que les permitan sostener una buena calidad de vida.

Eterna Juventud es un programa creado y desarrollado por y para los adultos mayores.

En esta ocasión nuestros invitados:

Cristina Gorch

Vemos ancianos que los dejan a la deriva

Nos explica que es : ALE asociación civil, ante todo nos cuenta que se llama Ale, en memoria de su hija, que falleció hace 20 años, ella y su familia , de las que la gran mayoría son docentes y se ocupan de personas mayores, en situación de calle que están en hogares, las cuales no tienen gente que los acompañe, también con niños con diagnostico oncológico internados en el Hospital Garraham, donde acompañan no solo al niño al cual le consiguen cama, hacen un acompañamiento integral a su familia a nivel contención y psicológico., y también llegado el caso del duelo.

Nos cuenta que ahora están ayudando un hogar en el barrio de Flores en la calle Bacaray, llamado Fundación Dorrego, con más de 150 de existencia donde viven 100 mujeres, de forma individual , no tienen familia y ellas se encargan además de alimentarlas, le sacan turno al médico al que también las acompañan, las llevan a la peluquería y se encargan de su alimentación, todo lo hacen con rifas, ferias americanas y donaciones.

Agrega que más allá de la muerte de su hija, y la creación de esta ONG, siendo docente, siempre trabajo en otros movimientos solidarios, interactuando con el gobierno de la ciudad. Al jubilarse a los 60 años se percibió como mucha gente mayor con muchas ganas de interactuar con los demás, y de hacer cosas para los demás, empezaron una curricular abalada por el gobierno de la ciudad, para hacer actividades blandas, como ejemplo de estas actividades, hacer un curriculum, muchas de ellas luego de jubilarse se adaptaron a nuevas actividades. Nos recuerda que a muchos ancianos los dejan a la deriva, no solo en lugares de bajos recursos sino también en residencias top.

Precisamos que los ancianos se revaloricen y nosotros estamos junto a ellos en todos los detalles. Nos habla de cómo se viven las fiestas en los hogares, donde fundamentalmente la idea es mimarlos, a los pacientes oncológicos y su familia le arman kits con pan dulce sidra y garrapiñadas , si no consiguen donaciones ellas se encargan de comprarlos, en cuanto a las mujeres que viven solas en el hogar las inducen que se unan con su compañera de habitación, además traen otras mujeres que también viven sola y van formando de una red de contención que las aúna para pasar las fiestas de una manera diferente.

En cuanto a los chicos de la calle, hay un consejo de niños y niñas que al llamarlo la policía están atentos a poder solucionarlo y tratar de ubicarlos. En cuanto los adultos mayores en situación de calle, no se los puede obligar, pero siempre se les ofrece albergues nocturnos que hay en distintos sitios de la ciudad, pero insistió que debe ser con total consentimiento. Nos habló también de la red de adultos mayores que esta siete por veinticuatro, ya sea de eventos gratis o por cualquier necesidad. Esta red actuó con un ciudadano israelí que con los hechos de octubre, con sus hijos cerca del conflicto, tuvo una crisis, se contactaron con la AMIA, quienes ubicaron a sus hijos en Israel y pudieron solucionar el inconveniente.

Walther Cárdenas

Estar solo me da terror

Nos cuenta como el ajedrez es un juego didáctico que nos enseña a realizar estrategias agudiza la memoria, nos habla de los axones que con el tiempo se van deteriorando y que unen neuronas, que con el juego se van fortaleciendo.

Ahora contando su historia de migrante, donde sus comienzos le traen el recuerdo de haber dormido en el subte con su actual esposa , no tener para comer y a partir de los 6 meses de estadía. Ver poco a poco el conseguir trabajo, estabilizarse económicamente, el motivo de recalar en nuestro país fue el 1ª1 el sueldo de aquí era 10 veces mayor que en Perú.

Al migrar su hija a Australia y estar meses sin perder dormir, lo inspiro a escribir sus memorias, donde se dio cuenta que a su historia le faltaba la parte del sentir de los que se habían quedado en su tierra, que era el momento que le tocaba vivir ahora a él.

Nos habla del ajedrez de orígenes no totalmente resuelto y de su pasión por la enseñanza. En el Centro Participar (Guatemala 5090) empezó con gente que no tenía idea ni de cómo eran los movimientos, poco a poco le fue enseñando cono cada pieza se movía en los trebejos, las distintas defensas, sus distintas variantes, los enroques, como llegar a hacer Jaque Mate, todo.

Cuenta cómo combatir la soledad, que puede ser letal con los mayores. Por eso habla de la necesidad de los centros como participar que sirven para crear distintas estrategias para no estar solos., es decir distinto curso, desde talleres de escritura, teatro, yoga y muchos más. Estar solo me da terror, volvió a decir.Textos: Rodo Scafide Fotos y Videos: Stella Maris Nercesian


Programa 7

Patricia y Gustavo, nos cuentan que el nombre de su programa Un lugar perfecto. Villa Carlos Paz un lugar diferente

 

Vino a cuento un viaje por razones personales hicieron a Villa Carlos Paz, donde encontraron un lugar hermoso, con un paisaje divino y un clima ideal, con una tranquilidad que no se encuentra en CABA.

Y así fue pensar en un programa que hablara de esta hermosa ciudad. Ellos, ambos médicos y en el caso de Gustavo periodista y libretista, así fue que se presentaron con una idea en una radio, mientras esto sucedía, en Buenos Aires comenzaba la muestra anual de turismo, que auspiciaba la ciudad, se acercaron al estand de Carlos Paz , le cuentan que estaban haciendo un programa sobre su ciudad ,y les piden que le muestren de que se trataba, ahí empieza su relación con el municipio de la Villa , donde llevan 15 años de transmisión ininterrumpida.

Nos cuentan que estando en esa misma feria, en forma casual conocieron al que iba a ser el próximo intendente  de Carlos Paz, hecho que les abrió la puertas para conocer más allá del turismo, todas las problemáticas del lugar.

A la pregunta de cómo ven a los adultos mayores en Carlos Paz, al ser una villa, todos se conocen, todos son solidarios con ellos, más allá que es un lugar seguro y se vienen inaugurando nuevos centros de salud. la vida en la villa es mucho mas amable que en nuestra ciudad.

Ante la pregunta cómo se socializan los adultos mayores, nos cuentan que se están construyendo muchos centros de, en los cuales se crean distintos talleres, como nosotros tenemos en Participar. Nos cuentan que trasmiten desde Buenos Aires y salen para todo el país y dos radios de Córdoba.

En cuanto a nuevos proyectos. Nos dicen que constantemente van reformulando el programa y nos habla de la gallega, un integrante más del programa que lo interpreta Patricia , su esposa que fue creciendo por lo cual le han hecho un homenaje a Nini. Nos hablan del centro Asturiano de Vicente López, donde se respetan las tradiciones, donde comparten la fabada, comida típica con porotos, panceta, chorizo colorado y que hasta gente de más de 90 años la come. Esto nos habla que la pertenencia, a un lugar las hacen más felices y sanas más allá de lo que coman. Todo acompañado por el amor de la familia, que no lo aísla, sino que lo acompaña hasta que Dios decida.






Programa 8* de Eterna Juventud en Puntocero Radio, en esta 8* emisión de esta nueva instancia comunicacional que pretende poner en valor a los adultos mayores.


Conducido por Alejandro Pérez y Tomas Podestá, el programa transita entre noticias de interés, la presencia de invitados especiales y un mensaje de optimismo frente al desafío de transitar esta etapa de la vida siendo protagonistas, generando nuevas expectativas, y manteniendo conductas saludables que les permitan sostener una buena calidad de vida.



Eterna Juventud es un programa creado y desarrollado por y para los adultos mayores.



En esta ocasión nuestros invitados:

Ricardo Bonani

Me jubile para no hacer nada




Nos cuenta su historia, de cuando un cuadro suyo, aparece en escena en el programa de Andy Kusnetzoff en el programa Podemos Hablar, más conocido como PH. El consumidor del programa, empieza a preguntarse como llegar hasta el para que un cuadro suyo pueda ser sorteado, así llega a la productora del programa y se los aceptan.

Nos cuenta la sorpresa de que solo el minuto y medio de aparecer el cuadro, comienzan a llamarlo por su celular para contactarse y pedirle pinturas. Nos cuenta que su estilo es abstracto, donde trabaja colores y efectos, trabaja con pinceles, espátulas y cualquier elemento que deje una impresión en la tela. Ante la pregunta de cuánto tarda en hacer un cuadro, nos dice que no le puede poner tiempo, todo se relaciona con la inspiración, que puede ser instantánea o aparecer en días, los tiempos de la creación, no existen.

Muchas veces hace cuadros a pedido, según las características que te pidan, en ese momento se reúne con el cliente e intercambian pareceres sobre la obra a realizar. En cuanto a su jubilación, después de casi 40 años de bancario, no fue traumática, fue sumamente deseada, es más se fue un año antes de jubilarse, ante la pregunta sobre las expectativas de lo sucedería de ahí en mas eran de no hacer nada de nada. Solo manejarse por el placer, el era ya bailarín de tango, algo que sigue disfrutando hoy en día, sintiendo un intenso placer por la forma de comunicación que se instala entre dos cuerpos, hablan en cada movimiento, lo hace 3 veces por semana, el baile es su mejor manera para socializar, hay que tener en cuenta que en la milonga interactúas muchas veces con desconocidas, y cuando la conjunción de los cuerpos se entienden, ese momento es sublime, acota que le costó aprenderlo, pero lo termino amando.

Y con el tango, llego la pintura, haciendo figuras como en el baile, pero esta vez sombre el lienzo. Ante la pregunta sobre el tiempo para aprender, el habla de estar relajado, en su caso después de 40 años de trabajo, se dio cuenta que no hay tiempos fijos, sino cuando sientas placer por hacer nuevas cosas.

Humberto Juan Logrande


Nos cuenta que hace talleres para degeneración cognitiva, que es técnico nacional de recreación, que durante 39 años fue oficial matricero en un emprendimiento familiar junto a su padre y su hermano.

En la actualidad maneja grupos de recreación, en el 2007 hizo un curso de prevención de drogas, por el cual previo concurso trabajo 17 años en el Cenareso, hoy llamado hoy llamado Licenciada Laura Bonaparte, donde ingreso a un mundo desconocido para el, donde tuvo que agudizar su capacidad de comprensión, ante desafíos constante que tenía con los diferentes patologías de los pacientes. Hoy en día se dedica a Talleres de memoria para adultos mayores, además de jugar y hacer jugar a la gente.

Como historia de vida, cuenta que la matricería la deja con la desaparición de sus padres, donde empieza a convivir con una gran depresión, que le llevo 2 años en recuperarse y comienza de lleno a dedicarse a todo lo relacionado con el bienestar cognitivo de la gente. Se percibe como un gran lector, siente que tiene una gran capacidad para interactuar con la gente. Al escuchar hablar sobre el tango a nuestro invitado Ricardo, acota que esta científicamente comprobado que todo el proceso del baile del tango, agudiza nuestra capacidad de atención para que el baile sea sincronizado y la interacción con la pareja para que fluya la conjunción para que sea armónico y único, en cada encuentro. Humberto trabaja con personas autovalidas, es decir que llegan a los talleres por sus propios medios, todos vamos comprendiendo el paso del tiempo y la mejor manera de transitarlo es ejercitando nuestras neuronas, hay situaciones inevitables, vamos perdiendo audición, la vista decae, las cataratas se instalan, todas cosas predecibles, pero nuestro cerebro es como un músculo que precisa constante ejercitación.

Muchas personas vienen a los talleres de memoria sin precisarlo, muchas otras si y también asisten para interactuar con algún familiar, yo tengo un caso específico que lo hace, por tener un familiar con Alzheimer. La interacción cognitiva nos sirve a todos, ya sea como prevención o como en el tránsito de un deterioro de nuestras neuronas.

Programa 11 de Eterna Juventud en puntocero radio, en esta nueva instancia comunicacional, que pretende poner en valor a los adultos mayores.

Conducido por Alejandro Perez y Tomas Podesta, el programa transita entre noticias de interés, la presencia de invitados especiales y un mensaje de optimismo, frente al desafío de transitar esta etapa de la vida siendo protagonistas, generando nuevas expectativas  y manteniendo conductas saludables que les permitan sostener una buena calidad de vida.

Eterna Juventud, es un programa creado y desarrollado por y para los adultos mayores. 

Juan Carlos Lanata

Nos cuenta que gracias a sus padres es lo que es, su padre creador de yate club de Olivos los llevaba en su yate y lanzaba al agua a él y su hermano, hermosos recuerdos que fueron el comienzo en el deporte, y la lectura que sus padres les inculcaron desde chico. Todas las mañanas hace dos vueltas al lago que lo mantienen en forma, más allá de los dolores lógicos de la edad. Hace referencia a la trayectoria de Alejandro, nuestro conductor como encargado del parque 3 de febrero, donde había un celo para que todo estuviera armónico y cuidado. Habla de sus mentores en sus escritos, de Barcia que le dedico un libro, de Piket en los reportajes en radio nacional, del circulo de periodistas, con cuadros de pintores argentinos, de su colección de arte nacional que comenzó a sus 18 años. Hace una reflexión respecto a los centros de gente mayor, sobre la llama que produce algo mágico, la comunicación, el intercambio de ideas en esos encuentros, que hace más allá de los pensamientos de cada uno, enriquecer a cada individuo. Nos cuenta que navega de noche, el comenzó guiándose por las estrellas, sus comienzos en la navegación de pequeño, fue en una zapatilla, es decir una plancha de madera con una vela, que llegaba hasta la bolla 20, luego siguió con un Snipe y así sucesivamente, habla que navegar en rio es totalmente diferente que en el mar, los riesgos son diferentes y de su nostalgia por los barcos de madera. Ya como problemáticas actuales nos dice lo engorroso para una persona mayor, tener que llenar planillas para volver a tener medicamentos esenciales, gratis que se llevan tomando toda la vida, todo tendría que ser más simple. Reflexiona sobre la importancia de los libros y su lectura, y de cómo se va perdiendo el hábito, tanto de leer como de escribir, con lo que esto conlleva, es decir, no conocer ni la sintaxis ni la armonía que debe tener un escrito. Como reflexión final y deseo para el 2025 nos pide, no olvidar de la gente que está sola en los hospitales, su deseo más allá de la paz es el de ser solidarios.

 

Fernando Gigliotti

 

Nos cuenta lo que le paso cuando se acercó a Guatemala 5090 el centro de jubilados Participar, ya hace algunos años preguntando si hacían viajes, y le dijeron que sí, ahí se asoció, además llevo algunas ideas sobre turismo, y le dieron el espacio para llevarla a cabo, a partir de eso disfrutamos la excelencia que disfrutamos hoy en día . Habla de prejuicio, que sentimos por los centros de jubilados, de que hacer en lugar de viejos, y no es así. Cuando la gente se anima descubre un lugar de socialización, que para nuestra edad es fundamental. Hay no solo intercambio de ideas, sino que nos retroalimentamos con los saberes de cada uno, esto hace más rico este tiempo de nuestras edades. Hace pocos días se hizo un encuentro para festejar cumpleaños y despedir el año, el desborde de alegría fue hermoso, tal es así que se terminó bailando en la calle. Hablando de los viajes, la gente disfruta desde el mismo momento que se anota. Nuestro próximo destino es al hotel Luz y Fuerza de San Bernardo que tiene el sistema une inclusive, un hotel que más de uno de nuestros pares del centro tiene las mejores referencias, de hecho, ya muchos compañeros en la reunión de fin de año pagaron la primera cuota. Es ideal esta apuesta del centro, nos vienen a buscar y volvemos todos al punto de partida. allá no se abona nada más, el viaje ideal. El hotel tiene pileta cubierta, por si llegara estar nublado, con seguridad las noches tendrán canto, baile y por el sistema all inclusive todo este pago, con comidas y bebidas las 24 horas. Y no olvidarse de las caminatas por las playas. Su desafío para este viaje es hacer entre otras cosas un campeonato de tejo ahí todos somos amigos, nos saludamos y hablamos con gente que son del centro y que tal vez, no conocíamos. Nos habla de su pasión por el canto, y sus comienzos con una profesora del circulo de contadores, junto con su mujer van a distintos lados a cantar, desde peñas a otra infinidad de lugares. Invita a todos los que quieran acercarse al centro, donde podrán ver las distintas actividades, ya sea taller de lectura, taller de escritura, tejido, dibujo, cines, gimnasia y muchas actividades más. Asistir a este tipo de centros, hará que nuestra familia también este feliz. Fernando, desea para el 2025, que allá paz, alegría, que tengamos salud y que todo mejore. engorroso para una persona mayor, tener que llenar planillas para volver a tener medicamentos esenciales, gratis que se llevan tomando toda la vida, todo tendría que ser mas simple. Reflexiona sobre la importancia de los libros y su lectura, y de cómo se va perdiendo el habito, tanto de leer como de escribir, con lo que esto conlleva, es decir, no conocer ni la sintaxis ni la armonía que debe tener un escrito. Como reflexión final y deseo para el 2025 nos pide, no olvidar de la gente que esta sola en los hospitales, su deseo más allá de la paz es el de ser solidarios.