LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2024
Eterna Juventud es un programa creado y desarrollado por y para personas mayores.
En esta ocasión los invitados fueron:
Teresa Rojas
"Nos falta la costumbre de la observación para apreciar la del arte callejero"
Teresa Rojas es quien nos interpela con esta frase, En sus orígenes como arquitecta, en 1964 su inclinación hacia lo estético da un giro, se asocia con Menena Mosto. Allí inician su carrera como promotores de arte, comienzan a conocer a Galeristas entre ellos Ruth Benzacar, con el intercambio de ideas comienzan a perfilar una actividad que continúa hasta el día de hoy.
Luego de inicios muy lentos a la hora de mostrar su creatividad, para promocionar artistas nuevos y consagrados, varios Bancos que creyeron en ellos, comenzaron a patrocinarlos hasta el día de hoy en cientos de espectáculos.
Nos dice que aquí en Argentina nunca ha habido grandes coleccionistas ni filántropos. Actualmente, sólo reconoce a Constantini junto al Malba, como el gran mecenas. Como indica el título, de alguna manera nos cuestiona sobre la falta de empatía hacia el arte callejero. Ante una pregunta sobre cómo ve el muralismo, lo describe como un avance lento, enfatizando que lo que ve tiene relación con ídolos deportivos, también nos habla de un pintor de 108 años que se llama Ides Killen, quien hace de todo. sólo por su gran pasión pinta para el universo, sin intención de vender y Silviana Benguria con una vasta trayectoria.
Su lugar de difusión para las artes plásticas es Art Net, ante una consulta de nuestros conductores, respecto al movimiento cultural actual, recomienda la exposición en El Faena de Puerto Madero sobre arquitectura, todas relacionadas con la bienal 2024 y en la Fundación Proa en La Boca tiene una hermosa exposición sobre los Incas.
Texto: Rodolfo Scafide. Fotos: Stella Maris Nercesian
*Extraño las lámparas de sodio en las calles de Caba*
Dora nos dice con melancolía, el cambio de iluminación en la ciudad no nos favorece, las lámparas LED que iluminan nuestra ciudad no tienen expansión lateral, las de sodio iluminan ampliando su luz.
Se dedica a la luminotecnia, su experiencia es con la luz, no con dispositivos. Nos habla de los diferentes tipos de luces que se utilizan desde barcos de la marina hasta centros de investigación, todas ellas diferentes en relación a su uso. En Ayacucho y Rivadavia, desde 1984, Alicia de las lámparas*es vende todo tipo de luces. , infrarrojos, ultravioleta, leds. También nos habla de su pasión por el mutualismo y de *La Mutual Filantrópica Argentina cuyo registro fue el segundo, siendo el primero el Hogar Obrero.
Nos explica que es la única mujer presidenta de una mutua. Desde 1886 cuando los músicos crearon la primera mutua, ha corrido mucha agua bajo el puente, han pasado excelentes músicos, la sala ha sido alquilada, pero la última dejó de pagar el alquiler durante dos años, dejándola destruida, tardó más de cuatro años para reconstruirlo.
Ella y sus tres socios recibieron el envío final gracias a sus nuevos socios Majo Lagorio y Mariano Pujal, gracias a ellos reinauguran el sitio en Rodríguez Peña 361, este 19 de octubre, con un show de Los Amados al que todos están invitados.
Eterna Juventud transmite por www.puntocero.me y por el canal de You Tube de Eterna Juventud.
Sus integrantes se inspiran en las experiencias desarrolladas en el Centro de Participación Activa Participar, ubicado en Calle Guatemala 5090 en el barrio de Palermo.
Eterna Juventud en puntocero Radio, en esta segunda emisión de esta nueva instancia comunicacional que tiene como objetivo valorar a las personas mayores.
Conducido por Alejandro Pérez y Tomas Podestá, el programa se mueve entre noticias de interés, la presencia de invitados especiales y un mensaje de optimismo ante el desafío de atravesar esta etapa de la vida siendo protagonistas, generando nuevas expectativas y manteniendo comportamientos saludables. que les permitan mantener una buena calidad de vida.
Eterna Juventud es un programa creado y desarrollado por y para adultos mayores.
En esta ocasión los invitados fueron:
Gregorio Kasparian
*No existen los ancianos*
Ante una pregunta sobre cómo se trata a los jóvenes, señala que más allá de manejar toda la tecnología, la mayoría de las veces dejan de lado la empatía , llaman para preguntar lo que necesitan y si no dicen nada saludan y finalizan la llamada, por otro lado la forma en que trata a los clientes marca la diferencia, Gregorio con su manera coloquial en primera persona lo hace más más de un amigo que de un proveedor, cuando baja de su auto y ve que el cliente ya sabe su estado de ánimo, lo visita llueva o haga sol, saben que siempre estará allí en el día indicado. Gregorio es un creyente practicante, llegó a nuestro país con su familia huyendo de la guerra de los seis días, nació en Egipto, sus raíces y ascendencia son armenias, encontró un idioma diferente, comenzó a trabajar en una empresa barriendo la fábrica. , nunca había olvidado esa ayuda de la comunidad. En medio de sus actividades se encuentra estudiando ingeniería textil, nos cuenta de su amor por Argentina, aquí pudo estudiar y trabajar, en su país de origen trabajaba o estudiaba y luego estaba en la gerencia. puestos en una empresa de vaqueros y luego en una textil
Su último trabajo en relación a la dependencia fue en el rubro de artículos sanitarios, donde se independizó a los 70 años y desde ese momento es su propio jefe y cubre la zona Sur y Occidente, vendiendo artículos sanitarios desde su emprendimiento, cuenta. Nos dice que hoy, a sus setenta y pico, reconoce un cambio de paradigma en los adultos mayores, ya sea que sigan trabajando o acudan a centros como Participar donde se realizan diferentes actividades, entre ellas viajar, donde las personas fundamentalmente socializan. Este hombre de gran fe, junto a su esposa, 4 hijos y nietos, está pasando estos tiempos con esperanza, sin ella todo sería más difícil.
Adriana Villar
*La mirada de los jóvenes va cambiando*
Nos hace un breve repaso de su vida y nos cuenta que hace 35 años conoció a su pareja formando una familia conjunta, a partir de esa fecha sus inicios como Psicóloga Social y la gran ayuda para realizar su proyecto familiar, con su objetivo cumplido, incursiona en el mundo holístico, estudiando Medicina China y alimentación natural.
Al preguntarle qué es la sonoterapia, nos dice que los meridianos que recorren nuestro cuerpo a lo largo de su recorrido están poblados de nudos y es ahí donde surge la sonoterapia utilizando el Gong, Cuencos Tibetanos, Meditación o Frecuencias de Sonido, donde la vibración disuelve esos nudos.
Además, cuando nos vemos a nosotros mismos de manera integral, estas herramientas muestran lo que influye en nuestra salud física.
Hablando de juventud, percibe que en todas las épocas los jóvenes tenían una perspectiva diferente, los valores van cambiando en cada generación y poco a poco el sentido común y el respeto van disminuyendo, por lo que uno de los principales objetivos es infundir esperanza.
La edad de sus pacientes generalmente es mayor de 45 años, las personas además de buscar energía necesitan un espacio para sí mismas. No es fácil pero finalmente puedes hacerlo.
Texto: Rodolfo Scafide. Fotos: Stella Maris Nercesian
Programa 7
Patricia y Gustavo, nos cuentan que el nombre de su
programa Un lugar perfecto. Villa Carlos Paz un lugar diferente
Vino a cuento un viaje por razones personales hicieron
a Villa Carlos Paz, donde encontraron un lugar hermoso, con un paisaje divino y
un clima ideal, con una tranquilidad que no se encuentra en CABA.
Y así fue pensar en un programa que hablara de esta
hermosa ciudad. Ellos, ambos médicos y en el caso de Gustavo periodista y
libretista, así fue que se presentaron con una idea en una radio, mientras esto
sucedía, en Buenos Aires comenzaba la muestra anual de turismo, que auspiciaba
la ciudad, se acercaron al estand de Carlos Paz , le cuentan que estaban
haciendo un programa sobre su ciudad ,y les piden que le muestren de que se
trataba, ahí empieza su relación con el municipio de la Villa , donde llevan 15
años de transmisión ininterrumpida.
Nos cuentan que estando en esa misma feria, en forma
casual conocieron al que iba a ser el próximo intendente de Carlos Paz, hecho que les abrió la puertas
para conocer más allá del turismo, todas las problemáticas del lugar.
A la pregunta de cómo ven a los adultos mayores en
Carlos Paz, al ser una villa, todos se conocen, todos son solidarios con ellos,
más allá que es un lugar seguro y se vienen inaugurando nuevos centros de
salud. la vida en la villa es mucho mas amable que en nuestra ciudad.
Ante la pregunta cómo se socializan los adultos
mayores, nos cuentan que se están construyendo muchos centros de, en los cuales
se crean distintos talleres, como nosotros tenemos en Participar. Nos cuentan
que trasmiten desde Buenos Aires y salen para todo el país y dos radios de
Córdoba.
En cuanto a nuevos proyectos. Nos dicen que
constantemente van reformulando el programa y nos habla de la gallega, un integrante más del programa que lo interpreta
Patricia , su esposa que fue creciendo por lo cual le han hecho un homenaje a
Nini. Nos hablan del centro Asturiano de Vicente López, donde se respetan las
tradiciones, donde comparten la fabada, comida típica con porotos, panceta,
chorizo colorado y que hasta gente de más de 90 años la come. Esto nos habla
que la pertenencia, a un lugar las hacen más felices y sanas más allá de lo que
coman. Todo acompañado por el amor de la familia, que no lo aísla, sino que lo
acompaña hasta que Dios decida.
Programa 11 de Eterna Juventud en puntocero radio, en esta nueva instancia comunicacional, que pretende poner en valor a los adultos mayores.
Conducido por Alejandro Perez y Tomas Podesta, el programa transita entre noticias de interés, la presencia de invitados especiales y un mensaje de optimismo, frente al desafío de transitar esta etapa de la vida siendo protagonistas, generando nuevas expectativas y manteniendo conductas saludables que les permitan sostener una buena calidad de vida.
Eterna Juventud, es un programa creado y desarrollado por y para los adultos mayores.
Juan Carlos Lanata
Nos cuenta que gracias a sus padres es lo que es, su
padre creador de yate club de Olivos los llevaba en su yate y lanzaba al agua a
él y su hermano, hermosos recuerdos que fueron el comienzo en el deporte, y la
lectura que sus padres les inculcaron desde chico. Todas las mañanas hace dos
vueltas al lago que lo mantienen en forma, más allá de los dolores lógicos de
la edad. Hace referencia a la trayectoria de Alejandro, nuestro conductor como
encargado del parque 3 de febrero, donde había un celo para que todo estuviera
armónico y cuidado. Habla de sus mentores en sus escritos, de Barcia que le
dedico un libro, de Piket en los reportajes en radio nacional, del circulo de
periodistas, con cuadros de pintores argentinos, de su colección de arte
nacional que comenzó a sus 18 años. Hace una reflexión respecto a los centros
de gente mayor, sobre la llama que produce algo mágico, la comunicación, el
intercambio de ideas en esos encuentros, que hace más allá de los pensamientos
de cada uno, enriquecer a cada individuo. Nos cuenta que navega de noche, el
comenzó guiándose por las estrellas, sus comienzos en la navegación de pequeño,
fue en una zapatilla, es decir una plancha de madera con una vela, que llegaba
hasta la bolla 20, luego siguió con un Snipe y así sucesivamente, habla que
navegar en rio es totalmente diferente que en el mar, los riesgos son
diferentes y de su nostalgia por los barcos de madera. Ya como problemáticas
actuales nos dice lo engorroso para una persona mayor, tener que llenar
planillas para volver a tener medicamentos esenciales, gratis que se llevan
tomando toda la vida, todo tendría que ser más simple. Reflexiona sobre la
importancia de los libros y su lectura, y de cómo se va perdiendo el hábito,
tanto de leer como de escribir, con lo que esto conlleva, es decir, no conocer
ni la sintaxis ni la armonía que debe tener un escrito. Como reflexión final y
deseo para el 2025 nos pide, no olvidar de la gente que está sola en los hospitales,
su deseo más allá de la paz es el de ser solidarios.
Fernando Gigliotti
Nos cuenta lo que le paso cuando se acercó a Guatemala
5090 el centro de jubilados Participar, ya hace algunos años preguntando si
hacían viajes, y le dijeron que sí, ahí se asoció, además llevo algunas ideas
sobre turismo, y le dieron el espacio para llevarla a cabo, a partir de eso
disfrutamos la excelencia que disfrutamos hoy en día . Habla de prejuicio, que
sentimos por los centros de jubilados, de que hacer en lugar de viejos, y no es
así. Cuando la gente se anima descubre un lugar de socialización, que para
nuestra edad es fundamental. Hay no solo intercambio de ideas, sino que nos
retroalimentamos con los saberes de cada uno, esto hace más rico este tiempo de
nuestras edades. Hace pocos días se hizo un encuentro para festejar cumpleaños
y despedir el año, el desborde de alegría fue hermoso, tal es así que se terminó
bailando en la calle. Hablando de los viajes, la gente disfruta desde el mismo
momento que se anota. Nuestro próximo destino es al hotel Luz y Fuerza de San
Bernardo que tiene el sistema une inclusive, un hotel que más de uno de
nuestros pares del centro tiene las mejores referencias, de hecho, ya muchos
compañeros en la reunión de fin de año pagaron la primera cuota. Es ideal esta
apuesta del centro, nos vienen a buscar y volvemos todos al punto de partida.
allá no se abona nada más, el viaje ideal. El hotel tiene pileta cubierta, por
si llegara estar nublado, con seguridad las noches tendrán canto, baile y por
el sistema all inclusive todo este pago, con comidas y bebidas las 24 horas. Y
no olvidarse de las caminatas por las playas. Su desafío para este viaje es
hacer entre otras cosas un campeonato de tejo ahí todos somos amigos, nos
saludamos y hablamos con gente que son del centro y que tal vez, no conocíamos.
Nos habla de su pasión por el canto, y sus comienzos con una profesora del
circulo de contadores, junto con su mujer van a distintos lados a cantar, desde
peñas a otra infinidad de lugares. Invita a todos los que quieran acercarse al
centro, donde podrán ver las distintas actividades, ya sea taller de lectura,
taller de escritura, tejido, dibujo, cines, gimnasia y muchas actividades más.
Asistir a este tipo de centros, hará que nuestra familia también este feliz.
Fernando, desea para el 2025, que allá paz, alegría, que tengamos salud y que
todo mejore. engorroso para una persona mayor, tener que llenar planillas para
volver a tener medicamentos esenciales, gratis que se llevan tomando toda la
vida, todo tendría que ser mas simple. Reflexiona sobre la importancia de los
libros y su lectura, y de cómo se va perdiendo el habito, tanto de leer como de
escribir, con lo que esto conlleva, es decir, no conocer ni la sintaxis ni la
armonía que debe tener un escrito. Como reflexión final y deseo para el 2025
nos pide, no olvidar de la gente que esta sola en los hospitales, su deseo más
allá de la paz es el de ser solidarios.